top of page

Punto de Cultura Comunitario

Colombina Teatro

presenta

 

ESCUELA DE ESPECTADORES

En el marco del Festival de Teatro de Isla Negra FESTINE 2024.

Del 12 al 14 de Diciembre

Jornadas de mediación artística a partir de las obras del festival, explorando en música, diseño, actuación, fotografía, danza y escritura crítica.

​Modalidad Paga lo que puedas. 

Programación:

Jueves 12 de diciembre

 

10-12Hrs MEDIACION MUSICA /OBRA BORDADORAS / TORRE DE ORION / Facilita: Mirka Tirado

12- 14HRS MEDIACION DISEÑO TEATRAL / OBRA CKURI / TORRE DE ORION / Facilita: Antonia Alvarez

Viernes 13 de diciembre

15 a 17 hrs MEDIACION ACTUACIÓN /OBRA PRIMA FACE / TORRE DE ORION / Facilita: Gonzalo Pizarro

 

15 a 17 MEDIACION ESCRITURA CRITICA / OBRA MAIPU 19/ ESCUELA NUEVA LIWEN /  Facilita: Kjesed Faundes

Sábado 14 de diciembre

11 a 13 hrs MEDIACION FOTOGRAFIA CON CELULARES / OBRA HABLAN / ESCUELA NUEVA LIWEN / Facilita: Francisca Jimeno

 

15 a 17 MEDIACION DANZA / OBRA LA VENADA / ESCUELA NUEVA LIWEN / Facilita: Cynthia Martin

FORMULARIO DE INSCRIPCION AQUI

​​

 

 

 


Preguntas frecuentes.

​​​​​

WhatsApp Image 2024-12-05 at 11.01.39 PM.jpeg
WhatsApp Image 2024-12-05 at 12.53.22 PM.jpeg
WhatsApp Image 2024-10-17 at 10.29.09 (1).jpg

Agradecemos a:

¿Qué es una escuela de espectadores? Una escuela de espectadores es un programa de educación comunitaria diseñado para formar y empoderar a los públicos asistentes a diferentes manifestaciones artísticas, desde una mirada crítica. En Chile nacieron al alero del cine, pero también comenzaron a trabajar con artes escénicas buscando generar una mayor comprensión de las puestas en escena, que muchas veces resultaban herméticas y complejas de entender. Buscan acercar el contenido, detonar reflexiones y consolidar una experiencia positiva que, a la larga, posibilite que las personas asistan con más frecuencia al teatro. Nuestra escuela de espectadores pretende accionar en nuestro territorio a través de mediaciones artísticas vinculadas a la programación de FESTINE, que permitan que ese espacio se desarrolle creativamente a través de mediaciones artísticas.

¿Qué es la mediación artística? Las mediaciones artísticas son prácticas que nos ayudan a entender un objeto simbólico u obra de arte a través de un espacio de reflexión y creación. Es un proceso guiado por un artista educador, que tiene como objetivo principal acercar el arte a las personas, contextualizar las obras, explicar los conceptos y técnicas utilizados y fomentar una experiencia más rica e interactiva con un enfoque creador.Así, esta experiencia educativa es un diálogo entre una obra de arte y las propias ideas y recursos creativos, que en un contexto colectivo, facilita la comprensión, entrega herramientas nuevas, promueve la aceptación de diversas perspectivas, mejora las habilidades sociales y estimula la creatividad.

¿Cómo funciona el programa? La inscripción se realiza por taller a través de un formulario online. Cada día asistiremos a ver una obra del festival y en la jornada siguiente, se realizará un encuentro en el cual se realizarán dos bloques de trabajo. En el primero, se analizará la obra desde diferentes perspectivas, promoviendo el debate de ideas y la visualización de los componentes técnicos en su ejecución. Cada mediación estará orientada desde y para una de las disciplinas, por lo que también se entregarán claves para indagar en la técnica y posibilitar una creación propia, que se desarrollará durante el segundo bloque de trabajo. Así, por ejemplo: la obra “HABLAN” se trabajará desde el enfoque de la fotografía, por lo que en una primera parte podremos hablar del montaje, de la historia, de la forma en que nos la contaron, si nos gustó o no y porqué, del diseño, de las mujeres y de las imágenes que cada escena nos ofrece, entre otras. Podremos aprender básicos de composición de imagen, de iluminación, color y diseño para, en un segundo bloque, aprender y practicar la técnica de fotografíar con el celular y tomar fotos que hablen de nuestro particular punto de vista respecto de los temas que desató en cada persona la obra de teatro vista. Si bien el festival cuenta con 4 jornadas, las mediaciones se basan en los tres primeros días de programación.

¿Quienes son los mediadores? Son artistas profesionales de larga trayectoria que habitan y accionan en el litoral. MIRKA TIRADO, Directora de Orquesta. Hoy dirige La Orquesta Municipal de Macul y desarrolla su escuela musical particular en El Tabo. FRANCISCA JIMENO, Fotógrafa. Destaca su trabajo retratando la biodiversidad del litoral. GONZALO PIZARRO, Actor y educador artístico. Es parte del proyecto Sonochampurria y trabaja asesorando la línea de educación del Centro Cultural de San Antonio. CYNTHIA MARTIN, Bailarina. Fue parte del proyecto Acciona provincial de educación artística. ANTONIA ALVAREZ, diseñadora teatral. Forma parte de la Compañía Las Primas. KJESED FAUNDES, actriz y periodista cultural. Directora de Colombina Teatro, impulsa proyectos de educación artística y desarrolla crítica teatral.

¿Las sesiones de mediación son gratis? ¿Por qué? No, pero están diseñadas en modalidad Paga lo que puedas, para adecuarse a cada bolsillo. Puedes dejar un aporte de $3000, $4000 o $5000 por clase. El proyecto de Escuela de Espectadores es autogestionado y tiene costos fijos, a diferencia del festival cuyo acceso es liberado puesto que es impulsado por la Municipalidad de El Quisco y cuenta con un oneroso presupuesto público.

¿Qué obras dan en FESTINE? Miércoles 11 de diciembre 19:00 hrs “CKURI, Limpiadores de Pueblos” (Recorrido inicia en Casa Museo Poeta Neruda Isla Negra) 21: 00 hrs “Las Bordadoras” Jueves 12 de diciembre 18:30 hrs “Maipú 19” 21.00 hrs. “Prima Facie” Viernes 13 de diciembre 19:00 hrs “La Venada Ciega” 21:00 hrs “Hablan” Sábado 14 de diciembre 19.00 hrs “Travesía: Un Viaje por la Música” 21:00 hrs“¿Por Qué No Se Van?” La programación detallada está en www.festine.cl

​¿Las obras son gratis? Si, todas las obras son con acceso liberado.

​¿Puedo participar de las mediaciones si no vi la obra asociada? Sí, aunque es mejor que puedas asistir a los espectáculos, porque es a partir de su análisis que desarrollaremos la base creativa. Si no asistes, aprenderás de todos modos pero tendrás menos opiniones que compartir.

¿Dónde se realizarán las mediaciones? En espacios culturales independientes de la comuna: Centro Cultural Torre de Orión, ubicado en calle Osa Menor 117 El Quisco y en la Escuela Nueva Liwen, ubicada en Av. Central 19, Isla Negra.

​¿Dónde está el Centro de Expansión Isla Negra? Es el espacio municipal ubicado en av Punta del Trueno #1, esquina Isidoro Dubornois, donde está la Plaza de los mosaicos de Isla Negra.

¿Qué es el Punto de Cultura Colombina Teatro? Colombina Teatro es una compañía profesional con 10 años de trayectoria en Chile y en el extranjero, que reside en El Tabo y desarrolla iniciativas comunitarias. Es por eso que este año recibió la validación como Punto de Cultura Comunitario, que en la práctica, es solo un reconocimiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio al trabajo realizado por descentralizar y aportar a la vida cultural en territorios donde la gestión pública es insuficiente.

¿Hay teatros o compañías profesionales en el litoral? Sí. A pesar de que existen pocos espacios en nuestra provincia, habemos muchos artistas profesionales de artes escénicas que habitamos el litoral. La ausencia de infrestructura pública y políticas que desarrollen trabajo cultural decente, hacen que nuestro quehacer se invisibilice o desarrolle fuera del territorio.

bottom of page